David Cotán, director general de Pronacera Therapeutics: “Para una pyme como la nuestra, el apoyo del CDTI Innovación ha sido esencial en nuestra evolución como empresa”
Con tan solo 9 años de existencia, Pronacera Therapeutics se ha convertido en una innovadora pyme biotecnológica orientada al desarrollo de estudios de biología molecular, básicamente dirigidos a pacientes con enfermedades raras, huérfanas de tratamiento o diagnóstico. Hoy, exporta sus kits de diagnóstico a numerosos países de Europa y Latinoamérica

La empresa surgió como una spin-off del grupo de investigación de fisiología, anatomía y biología celular de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y su actividad se centra en cuatro áreas principales: salud general, reproductiva, nutricional y fibromialgia.
David Cotán, fundador y director general de la compañía, asegura que: “desde muy joven siempre he tenido una gran inquietud innovadora. Pensaba que la innovación tenía que estar al servicio de la sociedad. Me licencié en Ciencias Ambientales y obtuve el doctorado en biotecnología porque quería formarme en esta disciplina tan interesante, sumamente innovadora y con múltiples aplicaciones”.
“Mi tesis doctoral la hice sobre el síndrome de MELAS, un trastorno neurodegenerativo raro, originado por mutaciones en el ADN mitocondrial. Este síndrome es parte de un grupo de enfermedades mitocondriales raras que afectan a múltiples sistemas del cuerpo y, sobre todo, a la producción de energía dentro de las células. Desde entonces, no he dejado de investigar".
Durante tres años, la investigación básica que llevó a cabo en la Universidad Pablo Olavide fue decisiva para constituir Pronacera Therapeutics. Por medio de esta empresa, su propósito fue realizar ciencia aplicada y transformar el conocimiento generado en la creación de nuevos productos específicos para pacientes con algún tipo de enfermedad rara.
Prueba de laboratorio
Nueva herramienta para el diagnóstico de la fibromialgia
En 2021, Pronacera Therapeputics inició, con la ayuda financiera del CDTI Innovación y de los Fondos FEDER, un proyecto tecnológico para desarrollar una herramienta, denominada FibroKit 2.0, para el diagnóstico y seguimiento de la fibromialgia.
La fibromialgia es una enfermedad crónica compleja que se caracteriza por la presencia de dolor musculoesquelético generalizado, con hipersensibilidad en muchas áreas corporales. Este dolor suele ir acompañado de otras alteraciones tanto a nivel físico como a nivel psicológico que dificultan la calidad de vida de las personas que la padecen.
“Actualmente, –explica David Cotán– se estima que afecta a más del 2% de la población mundial, siendo mucho más frecuente en mujeres. Pese a la importancia socioeconómica de esta patología, no existen unos criterios diagnósticos claros y objetivos sino que el diagnóstico se establece mediante el estudio de síntomas clínicos y el descarte de otras patologías lo que, además de ser poco objetivo y preciso, suele retrasar, entre 2 y 3 años, el diagnóstico definitivo y dificulta el rápido establecimiento de un tratamiento adecuado”.
“Ante esta situación, pensamos que era muy importante obtener una información analítica confiable a través de un procedimiento de toma de muestras que sea sencillo y que aporte alternativas útiles de tratamiento a los especialistas”.
“Nuestro proyecto se basa en el estudio de un panel de biomarcadores específicos de fibromialgia presentes en plasma sanguíneo y heces. Entre ellos, me gustaría destacar el análisis que hacemos de la disbiosis intestinal, es decir, los cambios que experimenta la microbiota de algunos pacientes y que hemos comprobado que también pueden contribuir a la aparición de otras enfermedades como la fibromialgia”.
Microbiota
“La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan el organismo humano. Estos billones de microbios como pueden ser las bacterias, virus, hongos o protozoos, mantienen una relación de beneficio mutuo con las células humanas. No obstante, se ha comprobado que factores como una dieta inadecuada, el estrés crónico, la falta de ejercicio físico o el consumo excesivo de determinados medicamentos pueden alterar muchos de estos microorganismos y, consecuentemente, favorecer la aparición de enfermedades crónicas. Estamos convencidos que nuestro producto FibroKit 2.0 va a tener, por sus múltiples servicios, una gran aceptación en el mercado”.
Kit toma de muestra de fluido endometrial
Infertilidad endometrial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 48 millones de parejas y 186 millones de personas en todo el mundo padecen infertilidad.
Desde 2017 la compañía ha venido desarrollando, con fondos propios, el proyecto ENDOMICS01 orientado a la obtención de una novedosa herramienta personalizada que evalúa las deficiencias endometriales que interfieren directamente en la reproducción.
“Durante el desarrollo de este proyecto comprobamos que existen tres factores que influyen en la fertilidad: la ventana de implantación, el estado inmune endometrial y la microbiota reproductiva. Una vez conocidos estos factores, en 2023 presentamos al CDTI Innovación un nuevo proyecto denominado Herramienta no invasiva diagnóstica de infertilidad endometrial para el desarrollo de una novedosa tecnología que evalúe las deficiencias endometriales que interfieren directamente en la reproducción humana pero, en este caso, sin necesidad de utilizar biopsias endometriales, procedimiento muy invasivo para la paciente. Para ello, hemos desarrollado, mediante la ayuda del CDTI y de los fondos FEDER, una plataforma que, por medio de determinados biomarcadores, podemos llegar a conocer los motivos de la infertilidad sin necesidad de sedación ni realizar punciones”.
“En todo este proceso hemos contado con la participación de la Universidad Pablo de Olavide, del Instituto de investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y varias empresas de analítica y secuenciación genómica".
Estrategia empresarial
Como principales clientes, Pronacera Therapeutics cuenta con una importante red de hospitales públicos y privados, así como clínicas y laboratorios de España y algunos países de Europa. A corto plazo tiene previsto incrementar la cartera de productos por medio de biomarcadores en diferentes patologías, especialmente para la detección de enfermedades raras, poco frecuentes o con necesidades clínicas no satisfechas: “Además de nuestras líneas de investigación orientadas a la receptividad endometrial, las enfermedades degenerativas por acumulación cerebral de hierro (NACH) y la fibromialgia, vamos a seguir investigando nuevos ámbitos en los que existe una gran demanda y, para ello, seguiremos destinando un 15% de nuestra facturación a I+D. Finalmente, me gustaría destacar que para una pyme como la nuestra, el apoyo del CDTI Innovación ha sido esencial en nuestra evolución como empresa”.
CDTI Innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI E.P.E. es una empresa pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo objetivo es la promoción de la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. La misión del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento globalmente competitivo, sostenible e inclusivo. En 2024, en el marco de un nuevo plan estratégico, el CDTI proporcionó más de 2.300 millones de euros de apoyo a empresas y startups españolas.
Más información:
Oficina de Prensa
prensa@cdti.es
91-581.55.00
En Internet
Sitio web: www.cdti.es
En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
En X: https://twitter.com/CDTI_innovacion
En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial
Este contenido es copyright © 2025 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente y la identidad digital de CDTI (@CDTI_innovacion).